La cultura Huari o Wari, fue una Civilizacion andina que floreció en el centro de los Andes aproximadamente desde el siglo VII hasta el XIII d. C., llegando a expandirse hasta los actuales departamentos peruanos de Lambayeque por el norte, Arequipa por el sur y hasta la selva del departamento del Cusco por el este, La ciudad más grande asociada a esta cultura es Huari, que se encuentra ubicada 25 kilómetros al noroeste de Ayacucho. Esta ciudad, fue centro de un imperio que cubría la mayor parte de la sierra y la costa del Perú actual. El Imperio huari estableció centros arquitectónicos distintivos en muchas de sus provincias, tales como Cajamarquilla o Pikillacta
Su principal actividad era de carácter militar. Combatieron a lo largo y ancho del territorio peruano, conquistando los diversos señoríos de su tiempo. También tuvieron grandes centros religiosos como Pachacámac
Expansion:
Dentro de las tres grandes épocas de los huari, la segunda época (siglo VII a X) es de máximo apogeo y está representado por el estilo de cerámica llamado propiamente huari, con sus variedades regionales: Viñaque, Atarco, Pachacámac, Qosqopo, etc. Esta es la época imperial huari, cuando su expansión alcanza Lambayeque y Cajamarca (por el Norte) y llega hasta Moquegua y Cusco (por el Sur). Desde Cusco hasta Chile y este de Bolivia se extendía Tiahuanaco.
Los huari lucharon y conquistaron los pueblos cercanos mediante un ejército cuyas principales armas fueron las hachas de piedra, porras de metal,arcos y flechas. Los huari introducen una concepción nueva de la vida urbana, implantando el modelo de gran centro urbano amurallado.
Las ciudades huari más conocidas son Pikillaqta (en el Cusco) y Wiracochapampa (en Huamachuco, La Libertad), que a su vez son los territorios extremos del imperio.
La ciudad de Huari basó principalmente su economía en la explotación imperial, es decir en la explotación de las colonias que fue conquistando mediante la guerra, tanto los tributos de las colonias como otros factores de dominación, permitieron el mantenimiento de esta gran ciudad.
La tercera época es de declinación y descomposición política económica de huari, con el abandono de la ciudad y la pérdida de su control sobre las antiguas colonias.
Después del siglo XI, los pueblos sometidos al Imperio huari retoman su camino independiente de desarrollo, y Ayacucho ingresa a un etapa de franco subdesarrollo con abandono del patrón de vida urbano y retorno a una reducida población rural aldeana, similar a las tempranas fases de Huarpa.
Las diferentes regiones del imperio se fueron independizando del poder de la capital y finalmente esta quedó abandonada y acabó siendo saqueada. Luego de desaparecer el poder imperial las grandes ciudades fueron abandonadas y en muchas regiones se regresó a la vida basada en aldeas poco desarrolladas, Otras regiones, sin embargo se embarcaron en un nuevo florecimiento regional fundandose de esta manera los reinos y señoríos del periodo intermedio Trdio tales como Lambayeque, Chimu, Cajamarca, Chancay, el señorío chincha o el proto señorío inca.
Sin embargo, los enfrentamientos entre estos grupos no acabaron y la formación de ejércitos, batallas e intentos de conquista continuaron hasta el fin del Imperio Incaico.
Su economia:
La sociedad huari no poseyó moneda ni mercado, el estado monopolizó el abastecimiento, producción y distribución de los principales recursos. Además los huari utilizaron varias modalidades de producción, tributación e intercambio, el control de la economía se logró a través del establecimiento de centros administrativos provinciales.
El manejo político fue distinto en el ámbito nacional e internacional, teniendo en cuenta que los huari convivieron con otra entidad política y religiosa compleja como lo fue Tiahuanaco, al sur
Videos de la cultura Huari
http://www.youtube.com/watch?v=Ex_Ya6QKRwQ
http://www.youtube.com/watch?v=NZrTV_jYWKo
Razones de decadencia de la cultura huari:
- Falta de produccion
- Descontento de la poblacion
- Regiones sometidas
- Falta de Turismo !